La experiencia de Dios

LEON TOLSTOI : ESCRITOR, MÍSTICO Y PADRE DEL PACIFISMO
El conde Lev Nikoláievich Tolstói, también conocido en español como León Tolstói (Yásnaia Poliana 1828- Astápovo 1910,), fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Tolstói nació en Yásnaia Poliana, la finca que poseía su familia en la región de Tula (Rusia). Los Tolstói eran una conocida familia de la antigua nobleza rusa. León fue el cuarto de los cinco hijos del conde Nikolái Ilich Tolstói y la condesa Mariya Tolstaya (Volkónskaya). En 1844 comenzó a estudiar Derecho y Lenguas Orientales en la Universidad de Kazán, pero pronto abandonó sus estudios y regresó a Yásnaia Poliana, para luego pasar gran parte de su tiempo entre Moscú y San Petersburgo. Sus dos obras más famosas, "Guerra y Paz" y "Ana Karénina", están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski
Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como "El reino de Dios está en vosotros", tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.
Durante su juventud quiso buscar un empleo y un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego, se declara la Guerra de Crimea y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle del Térek. Al llegar, Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos días después acompaña a su hermano, que debía escoltar un convoy de enfermos, hasta el fuerte de Stary-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los Cosacos
Tolstoi fue un hombre profundamente religioso, perteneciente a una espiritualidad mística muy corriente en la espiritualidad ortodoxa ( sin duda, la rama del cristianismo que más busca y anhela la theosis). En su juventud, una serie de experiencias de Dios le marcaron profundamente, hasta el punto que en su ideario se incluye la no violencia, el no matar animales para comerlos y la plena comunión con la naturaleza. Es considerado uno de los padres del pacifismo, el vegetarianismo y el animalismo.
"Yo no rezaba si es que uno da a la palabra rezar el sentido de imploración o de impulso de gratitud. Aspiraba a algo superior y perfecto. Pero ¿a qué? No sabría decirlo.Y sin embargo comprendía con toda claridad que lo deseaba .Quería fundirme con el Ser Supremo. Le suplicaba que me perdonara las faltas. Pero no, no se lo suplicaba, porque sentía que si El me permitía conocer ese momento de éxtasis ,significaba que yo ya me había perdonado" Diario, 11 de junio de 1851.
"Rogué Dios en la habitación, delante del icono griego de la Virgen. La lamparilla estaba encendida. Estrellas pálidas otras brillantes, un revoltijo de estrellas. Destellos, tinieblas, siluetas de árboles muertos. !El está allí! !De rodillas ante Él y silencio!" Diario 20 de abril de 1858.
"A la idea de Dios las ondas gozosas de la vida se elevan dentro de mi. Todo se anima, todo adquiere un sentido (...). Solo vivo verdaderamente cuando siento a Dios y le busco (...). Conocer a Dios y vivir son la misma osa. Él es a vida. Vive buscando a Dios y no habrá vida sin Él. Y con más fuerza que nunca una luz brillo dentro de mí, y esa luz no me ha abandonado desde entonces" (Confesión).
Después de la lectura del libro de Schopenhauer "El mundo como voluntad y representación" , Tolstoi se convirtió gradualmente convertido a la moral ascética adoptada en dicha obra como el camino espiritual más apropiado, Manifesto: "¿Sabe alguien lo que este verano ha significado para mí este éxtasis constante sobre Schopenhauer y toda una serie de delicias espirituales que nunca he experimentado antes ? ... ningún estudiante ha estudiado tanto en su curso, y aprendido tanto, como lo he hecho este verano"
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo de la corriente anarquista cristiana y anarcopacifista. El teórico anarquista ruso Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.
Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del pensador norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en un breve intercambio epistolar con Mahatma Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la «no resistencia», ya que «la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida», principio que fue capital en el desarrollo posterior de la satyagraha del hindú. También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II de Rusia, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas 10 000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.
Fue precursor de lo que poco después se denominaría naturismo. Tolstói, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan:
"Alimentarse de carne es un vestigio del primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración."
"Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar así es inmoral."
Tolstói dio origen al denominado Movimiento tolstoyano. Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaia Poliana, donde él se crió y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Fundó en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía particular cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.
Tolstói murió en 1910 a la edad de 82 años. Murió de una neumonía en la estación ferroviaria de Astápovo (actualmente, en la óblast de Lípetsk), después de caer enfermo cuando abandonó su casa a mediados de invierno. Su muerte llegó luego de huir del estilo de vida aristocrático y separarse de su esposa.6 Tolstói había intentado renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Este fue uno de los motivos de por qué Tolstói había decidido abandonar su hogar.
Entre sus últimas palabras se oyeron estas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la excelsitud de su alma:
Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?
Tolstoi forma parte de esos experimentadores de Dios que además cambiaron el mundo creando nuevos pensamientos que evitaron ríos de sangre, como la no violencia y el pacifismo. Junto a George Fox, Bill Wilson, o Charles Finney, entre otros, fue un místico-profeta, y los profetas son la mano de Dios para marcar al mundo el camino correcto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario